top of page

Si bien la reducción de barreras comerciales hizo de la globalización de productos y mercados una posibilidad teórica, pero el cambio tecnológico en telecomunicaciones y transporte la convirtió en una posibilidad real. En un mundo tan empequeñecido por la integración, los valores y actitudes, los patrones de comportamiento de los hombres actores o afectados permanecen sin mayores cambios. Así como escribió Samuel Huntington: las diferencias entre los pueblos no son políticas, económicas o ideológicas, sino culturales.

 

“El Choque de las Civilizaciones” es un libro escrito por Samuel Huntington en el que intenta dar una perspectiva de la realidad mundial post guerra fría. Afirma que los actores políticos principales serían las “civilizaciones” y los conflictos serian entre ellas (no ideologías, ni nación-estado). Afirma que estos conflictos son inevitables, debido a que cada una cuanta con un sistema de valores significadamente diferente.

 

También menciona a un mundo multipolar y multicivilizacional. Resalta que los conflictos hoy tienen un importante trasfondo cultural,ya que esta une y divide. Se plantean también diferentes mapas post Guerra Fría.

 

Una civilización es a su vez una entidad cultural: contiene valores, normas, instituciones, y formas de pensamiento que se transmiten de generación en generación. Ambos conceptos hacen referencia a la forma de vida de un pueblo. A lo largo del tiempo ha habido diferentes autores que realizaron estudios de la “cultura”. Algunos de forma cualitativa, otros de forma cuantitativa. Sin embargo, todos coinciden que los elementos comunes a estas son: política, religión, lengua, forma de vida, siendo la religión el más importante, ya que es el que ha regido a grandes civilizaciones y muchos pueblos a lo largo de la historia. A su vez, las principales religiones han formado parte de grandes civilizaciones y estas han regido su forma de obrar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Samuel Huntington,

"choque de las civilizaciones"

Crónicas de la Cultura 

·Civilización Occidental, incluye principalmente a naciones cristianas: Europa, América y Oceanía. Podrían existir otras dos "subcivilizaciones":

·El mundo ortodoxo de Europa oriental y Rusia.

·El mundo latinoamericano de Sudamérica, Centroamérica, México y gran parte del Caribe.

·El mundo musulmán del Oriente Medio, el Magreb, Somalia, Afganistán, Pakistán, Malasia e Indonesia.

·El pueblo judío, civilización hebrea, la diáspora.

·La civilización hindú, localizada fundamentalmente en la India

·La civilización sínica de China, Vietnam, Singapur, Taiwán y la diáspora china en Asia, el Pacífico y Occidente

·La civilización japonesa, archipiélago del Japón

·La civilización Africana (África Subsahariana)

·Las áreas budistas del norte de la India, Nepal, Bután, Mongolia, Birmania, Tailandia, Camboya, Laos y el Tíbet.

 

 

Huntington retoma el concepto de Toynbee, afirmando que los actores políticos principales del siglo XXI serían las civilizaciones y que los principales conflictos serían los conflictos entre civilizaciones.

Los estados-nación seguirán siendo los actores más poderosos del panorama internacional, pero los principales conflictos de la política global ocurrirán entre naciones y grupos de naciones pertenecientes a diferentes civilizaciones. El choque de civilizaciones dominará la política global. Las fallas entre las civilizaciones serán los frentes de batalla del futuro.

fparrado@globalminds.co / CRA. 56 A Nº 148 - 86 OF 602 Bogotá Colombia. Latinoamérica  / (+57) 314 517 4637 - Versión 2024 Julian David Velandia Neuta

bottom of page